NEURORREHABILITACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
El principal objetivo de la neurorrehabilitación es obtener la reintegración óptima de la persona con daño cerebral adquirido a su vida familiar, social y laboral, mediante el máximo desarrollo posible de sus habilidades residuales, cognitivas, sensoriales, motoras y afectivo-adaptativas.
La bibliografía avala la eficacia de los tratamientos de neurorrehabilitación dirigidos a mejorar la calidad de vida de los pacientes con DCA. En la Guía Clínica basada en la evidencia de Neurorrehabilitación en Daño Cerebral Adquirido concluyen que: “la rehabilitación de personas con DCA debe ser administrada por equipos interdisciplinares, especializados en rehabilitación del DCA, en entornos específicamente dedicados a la neurorrehabilitación, independientemente de si es de forma ambulatoria o con ingreso. Cuando sea posible, la rehabilitación dispensada por equipos multidisciplinares especializados en neurorrehabilitación se hará de forma ambulatoria, con seguimiento especializado (reducción del gasto; mayor satisfacción de los pacientes). El proceso de neurorrehabilitación ha de estructurarse en torno a la globalidad del paciente, de acuerdo a una visión integral u holística del mismo, y mediante una estrecha coordinación entre los agentes terapéuticos (equipo interdisciplinar, paciente y familia). El tratamiento de neurorrehabilitador deberá incluir un programa de Psicoeducación lo más adaptado posible a las necesidades individuales del paciente y su familia. Se ha de procurar la participación activa del paciente en la formulación y seguimiento de los objetivos terapéuticos.”
Referencias:
Bombín, I. (2013). Guía Clínica basada en la evidencia de Neurorrehabilitación en Daño Cerebral Adquirido. Fundación Reintegra.
Escribe tu comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Agradecemos tu participación.